sábado, 15 de febrero de 2014

1.904 Santa Marta no tiene tren...

Pero pudo tenerlo. Incluso Nogales, La Torre y el Almendral. He aquí la prueba del proyecto que finalmente no fue aprobado "por cosas de la vía", que diría aquel.




Ya en 1.887 estaba proyectado y nuestro AVE voló


Y para situarnos un poco, unas noticias del "Sálvame" de la época


1.874 . De la garra que algunos alcaldes de Nogales tenían


             
Al fondo, la Jara y Riscos Valbellido

Este artículo fue publicado en el programa de las Fiestas (Feria del Emigrante) de 2013. Como su edición dejó mucho que desear, hasta el punto de no poderse leer, vuelvo a ponerlo aquí junto con su transcripción:


LA CRONICA.
Badajoz, 28 de octubre de 1879







    Las noticias que hemos recibido y las que de público circulan, permiten suponer que los autores del robo ejecutado el día 27 al arrendatario del cortijo de los Frailes, de cuyo hecho dimos cuenta en el último número, llevaron a cabo otros doce robos más en el espacio de algunas horas.
Casa de Fco Eustaquio García
       Por lo visto los ladrones-que según entonces dijimos eran dos-se proponían desplumar a medio mundo; más felizmente el celo y la actividad del Alcalde de Nogales D. Francisco (Eustaquio) García* (Torres) evitaron la realización de tan criminales propósitos. A las ocho de la mañana del día 22 tuvo noticia el citado Alcalde, de que á un kilómetro de aquella villa se había efectuado un robo por dos hombres á caballo, que se habían dirigido después a Salvaleón.
       No se contentó el Sr. García con dar disposiciones para la captura de los ladrones, sino que él mismo salió a perseguirlos en compañía de su hermano D. Victoriano, del sobreguarda D. Fernando Pérez, que se encontraba en dicho pueblo accidentalmente, del guarda de Santa Justa, Juan Santa Cruz y de los vecinos Julián Sánchez, Tomás Hernández y Eloy Mogio, habiéndoseles luego reunido durante su tránsito, Pedro Guerrero, Matías Román y Fernando Rico, guardas de varias posesiones.
Riscos de Valbellido. Buitreras
       Después de una marcha precipitada por terrenos bastante accidentados, el alcalde de Nogales y los que le acompañaban divisaron al pie de unos riscos, en la dehesa de la Jara, término de Salvatierra, á dos hombres, y juzgando por las noticias adquiridas, que eran los ladrones, tomáronse las medidas oportunas para aprehenderlos. 
Torre del molino de aceite de Don Victoriano García
       Los cacos -pues eran ellos en efecto- apercibidos de lo que pasaba, dejaron la ocupación á que estaban entregados, que era la de comer, y se pusieron á la defensiva, cogiendo sus escopetas y las riendas de sus caballos. Avanzaron el Alcalde, su hermano D. Victoriano y los demás que le acompañaban, y entonces se rompió el fuego por una y otra parte; uno de los ladrones, cuyo caballo era excelente, logró montar en él y salió huyendo; y á pesar de habérsele hecho varios disparos, y de que un criado del D. Victoriano García, olvidando que llevaba un rewolver, empezó a lanzarle peñascos, logrando darle con uno de ellos,no se detuvo: se le persiguió por espacio de una legua, pero no se consiguió darle alcance.
Detalle de la puerta falsa de la casa de los García en la "laeralsó"
      Entre tanto que el alcalde, su hermano, el sobre-guarda de montes y el guarda Santa Cruz perseguían al fugitivo, Eloy Mogío, Fernando Rico y Julian Sánchez lograron apoderarse del otro ladrón, que opuso bastante resistencia,  y estaba  armado  de escopeta de dos cañones y rewolver. Se ocuparon además otra escopeta y otro rewolver, unas alforjas con varias prendas, entre ellas unos gemelos, un reloj de oro, una cédula de vecindad, mil reales próximadamente, tres mantas y otros objetos.También fue aprehendido al día siguiente un caballo que según parece había sido robado á don Benito Bajarano, vecino de Jerez.
        Consignamos con el mayor gusto estos detalles, felicitando sinceramente al Alcalde de Nogales y á todos las demás personas que han coadyuvado á la realización del importante servicio que acaba de prestar.
_____________
Escrito el suelto anterior hemos sabido que el criminal que lodró fugarse el día 22, ha sido aprehendido después, ocupándosele, según se dice, bastante dinero.




* Francisco Eustaquio García Torres
      Bisabuelo de los Carrasco actuales. Hermano de José Mª, que era bisabuelo de Alfonso García leal. Hermano de Mª Francisca García, que casada con Cipriano Dguez, era la biabuela de Victoriano y Fernando Dominguez y bisabuelos también de todos los Fito. Como se dice en la noticia, otro hermano era Victoriano, ganadero importante y principal propietario en Los Entrines. Su único hijo no tuvo desdendencia. Vivió en casa de los Carmeluchos. La casa del molino.
      Estos cuatro García, junto con Juan (soltero) eran hijos de Victoriano García Torres, y éste de Francisco Lucio García de la Varga, noble que se afincó en Nogales a finales del siglo XVIII, posiblemente  ganadero venido de tierras castellanas con la trashumancia. 


martes, 11 de febrero de 2014

1.901 La Cruz de Monsalud

INAUGURACIÓN DE LA CRUZ DE MONSALUD
COMIENZO SIGLO XX
26 de abril de 1901


Extracto de una carta del Marqués de Monsalud a un amigo de Madrid el día 21 de abril de 1901.


Fotografías del evento




Por la altura a la que se encuentran las personas de detrás de la Cruz, debieron de colocar 
algún tipo de tablao o plataforma.
En la parte izquierda. A la derecha del guardia y por encima de la señora que está con el niño, podemos reconocer con sombrero y corbata a D. Mariano Solano. (V marqués de Monsalud)




La Cruz desde el cabezo de enfrente
Abajo el puerto de los Maderos
Camino Nogales-Salvaleón
a su paso por Monsalud

Se puede ver a gente subiendo.
 Y en primer plano a un muchacho sobre 
el tronco de un alcornoque.

Plano del gentío de los 4 pueblos que acudió 
a la cima de la Cruz. Pico la Cruz ahora.

A los pocos días.
Vemos en los pies de la Cruz lo que parece una inscripción que no estaba el día de la inauguración. 
Y que la del pilar ha sido ampliada.
La primera no hemos podido averiguar su texto, 
pero la ampliación de la del pilar
 la desciframos en enero de 2017.

He aquí su texto completo



“La Lectura Dominical” del 5 de Mayo de 1901 en su número 383.



E
l fotógrafo fue Don Antonio Sara Sara, médico de Fuente del Maestre




Lo que queda



Entrada del aljibe del pico la Horca

Interior de uno de los Aljibes del castillo
árabe de Monsalud


domingo, 9 de febrero de 2014

Las Ermitas de las Santas.





1850. Ermita de las Santas
en el pueblo.
     
             Es muy conocida la ermita de las Santas Justa y Rufina de la Calle de San Cristóbal. Lo que mucha gente no sabe es que hasta 1850, su emplazamiento originario estaba el la dehesa de Santa Justa. junto a la rivera del mismo nombre. Por lo que debemos empezar hablando del lugar en el que se construyó la primera ermita. 

            Por los restos que han ido apareciendo, parece que ha habido poblamiento desde muy antiguo. Cosa habitual en un sitio en el que, aparte de la rivera, se localiza a cierta altura, un manantial con agua durante todo el año. Luego, muy posiblemente, haya sido poblado desde épocas prehistóricas.

    Así se comprueba al quedar al descubierto primitivas edificaciones y vestigios de otras épocas, cuando las modernas vertederas voltean las tierras de labor de la zona.
    
               De lo que podemos estar más seguros, es de que allí existió alguna aldea o/y villa poblada por generaciones romanas, visigodas, árabes y siguientes.

              A tñitulo de ejemplo de época romana, podemos presentar estas dos piezas que, según José Antonio Hinchado Alba, forman parte de sendas prensas de almazaras romanas.

Contrapeso de granito de prensa de torno,
Con hendiduras en "cola de milano"para los amarres al torno




Elementos de la prensa de viga en sus variantes de-tormo y tornillo.
Pena-2010



Contrapeso de prensa de tornillo o husillo,
 con quicio para el mismo. 
(Muy desgastada por haberle dado otros usos)
Pesa para contrapeso


Tenemos dudas sobre su procedencia
Puede que viniera del yacimiento
de "Las Casillas" (Rivera abajo)

Albercón Romano - Árabe 

Vista de Monsalud y Nogales
desde el albercón



     El "albercón", seguramente de origen romano

     Construido en ladrillo, piedra y cal, tiene por su parte oeste un cañero por el escapa el agua que regaría unos 7 celemines de terreno, nivelado al efecto, sabe Dios cuando. 

           Sus paredes forman un rectángulo de 16 por 10 metros, con un grosor de una vara castellana (84 cm). Su "manantio" se encuentra en la parte superior derecha. 

        Tiene en su interior otro muro que con el exterior, forman un pilón o pequeña alberca. Posiblemente dedicada a la limpieza de las verduras, o al baño en algunas épocas.

Normalmente, este albercón se encuentra oculto
por la vegetación interna y externa.

            Este lugar, casi con toda seguridad, tuvo que ser visitado en sus largas correrías por la comarca, por el aristócrata, historiador y arqueológico, Don Mariano Carlos Solano, V Marqués de Monsalud. 

Sillar dintel?

Clave y sillar en calle
San Cristóbal 15-17

Unbral con quicio





                                LA   ERMITA


       Sabemos que las Santas y su ermita se encontraban en la dehesa de Santa Justa  desde que a los duques "de turno", quizás una duquesa, se les ocurriera erigirla allí bajo la advocación de las hermanas sevillanas. Así consta en el libro del clérigo Juan Solano Figueroa, cuando en 1.661, dice de Nogales:  "... y sus hermitas son los Mártires (la de Santa Justa actual) y Santa Justa y Rufina. Sitio devoto y de recreación, no falta quien diga que vinieron aquí las santas mártires; pero desdiçe de toda buena historia y de la tradición constante de Sevilla..." 



    La ermita y su ermitaño eran mantenidos por una hermandad, La 2ª más rica después de la de  Ánimás Benditas. 
        A ella pertenecían, no solo las 25 fanegas del alrededor, sino toda una suerte de tierras, y quizás casas del pueblo, donadas por sus hermanos difuntos. 
      
1771. "Y la maiordomia de las Santas, Justa y Ruphina, cuia Hermita se alla extramuros de esta villa. Distante un cuarto de legua. Tiene de renta anual doscientos nobenta y nuebe rrs, y en diferentes gastos, quinientos y treinta rrs______

De Esteban Mira caballos


En 1.791, en el interrogatorio que se hace a los pueblos para crear la Audiencia de Cáceres, dicen los del Ayuntamiento que "... En este pueblo extramuros de el, a distancia de un quarto de legua, hay solo una hermita de Santa justa y Santa Rufina, que se celebra misa en ella todos los domingos y dias de fiesta, que la fundaron los Duques por hallarse en su dehesa de aquel nombre y para su conservacion le señalaron tres suertes de tierra contiguas a ella y otra a el capellan y mayordomo que nombra el señor obispo de la zuidad de Badaxoz y tambien a el hermitaño que reside en ella, y en el dia de las santas se celebra misa cantada y sermon y en estos dias no se experimenta quimera ni desazon en ella."
Entrada principal a la Cerca del Administrador.
las 25 fanegas en donde estaba el sitio. Al fondo
Foto: de Blogales. Desde la Rivera.

Ruinas desde el sur

Entrada desde el este

Altar Mayor en semicírculo

Esgrafiados en la cara interna de la pared este

Cara exterior de la pared norte

1.819. Aparece señalada la ermita de
Santa Justa y Rufina en Santa Justa


La actual tiene la misma planta que la del campo.
Sin contar la sacristía





Al contrario de lo que muchos piensan,
no era más pequeña que la actual



           Una de las cuestiones que aún quedan en el aire, a falta de encontrar más documentación, es saber en qué momento vienen las imágenes de las Santas  para el pueblo.
Cara interna de la pared norte

     Después de consultar nuestro archivo particular, la documentación de la que disponemos, nos vamos a lanzar a presentar nuestra hipótesis más actual. No sin temor a cometer las inexactitudes acostumbradas,
     
Aspecto que debió de tener la ermita de las Santas en el campo.
Es una composición con nuestra portada sobre ermita
de Montemor O Novo, en el Alentejo Portugués


        Tras analizar lo que pasó con otras propiedades del Clero (finca de la Jarilla, Olivar de Ntra. Sra. del Rosario...) de las que sí tenemos documentación, lo más probable es que los bienes de la hermandad de las Santas Patronas también fueran expropiados y sacados a subasta por las leyes de la 1ª Desamortización (llamada de Mendizábal). 








  


       Lo que supuso la desacralización de la ermita, y que los hermanos se plantearan su traslado a la pequeña ermita de los Mártires, sita en la calle del mismo nombre. Actualmente, la de San Cristóbal.


       Por referencias que aparecen en el archivo ducal y certificación que poseo del expediente del pleito sobre Santa Justa, a la subasta se presenta Don Juan José Bernáldez Dguez. (Padre de Don Pepito Bdez. Grinda) que se queda con la Ermita y sus 25 fanegas  entre los años 36 y 45 del siglo XIX. 
     Éste se lo vende en 1862 al senador Sr. De La Cámara (Arrendatario entonces de la dehesa de Santa Justa), que lo revende al Duque por 4.000 reales en 1.869. (La escritura dice 4.000 escudos. Y es que en 1864, el escudo sustituye al real)


   Mientras fue propiedad del Bernáldez, y seguramente por él propiciado, la hermandad se fue trayendo todos los elementos de la ermita. Para ello,  se amplia la pequeña ermita de Los Mártires.

   Las obras de ampliación se llevaron a cabo ocupando la mayor parte de la plazoleta que formaban las calles Real (ahora San Cristóbal), la calle Nueva (Ahora Bdez. Grinda) y Santa Justa. Al mismo tiempo compraron toda la parte delantera de la casa de  Ana Valero Faba el nº 35 de la calle Real, para dejar salida a la calle Santa Justa por medio de la calleja que todos conocemos. 

   Doña Ana, con la ampliación de la ermita, ve recortada su morada y cambiada su dirección, pasando a ser el nº 1 de la inmediata calle de Santa Justa.


Por lo que deducimos que la ampliación y cambio de ermita de los Mártires a Ermita de Santa Justa y Rufina se debió producir durante los años 1849-50.

      No fueron buenos momentos para los devotos, no. Creo que de entonces es originaria la leyenda que de padres a hijos corre por Nogales, y que en muchas ocasiones escuche de mi madre y mis tías. Hechos que nunca fui capaz de situar en el espacio temporal (creo que ellas tampoco). Lo mismo se me hacía en la Edad Media, con espadas y lanzas, como de un poco antes de la Guerra. Hace poco he descubierto que fue a mediados del XIX.

    Cuenta esa leyenda, que cuando se trajeron a las Santas a su nueva ermita, todavía en construcción, ellas se negaban a residir en el pueblo. Así que por las noches escapaban por un pequeño boquete que los albañiles no habían cerrado por la parte de la sacristía. 

     A la mañana siguiente de la primera noche, todo el pueblo, pensando que había sido un robo, salieron por los caminos y cortijos en su búsqueda.  Ya estaba oscureciendo, cuando apareció Juan Santa Cruz, guarda de la dehesa, con las dos imágenes en el serón de su yegua subiendo por la calle hacia la ermita nueva. Dijo que se las había encontrado en la ermita del campo, subidas en una repisa de lo que quedaba de su retablo en el altar mayor.  

     El suceso llegó a repetirse noche tras noche, hasta que terminada la construcción, se echaron cerrojos y llaves. Según cuentan, al parecer, cada noche tomaban caminos distintos. Unas por el camino del Entrín, enfilando por la Fontanilla. Otras por la vereda de los Recuerdos, cerca ya del Contaero. Otras por el Cordel hasta la Cruz Blanca. Otras campo a través... Todo para despistar a posibles vigilantes, dicen.

    Los de su Hermandad, sabiendo ya cual era su destino, las dejaban marchar, y a la mañana siguiente, solo era cuestión de acercarse a su santuario y acarrearlas otra vez para el pueblo. 

   Viendo los cofrades cuales eran los deseos de las Santas, acordaron llevarlas en romería todos los años, celebrando su festividad junto a los muros de la ermita del campo. 

    Desde entonces, sería por 1.850, se veneran las imágenes de nuestras Santas Patronas en la ermita que lleva sus nombres.

   Como toda leyenda, nos deja interrogantes que al no tener respuesta lógica, elevan el suceso a lo misterioso, buscando en la mayor parte de los casos, el milagro y lo sobrenatural.

     A nuestro entender, la decisión de trasladar a las Santas, no fue del todo unánime, contando con la oposición de algunos hermanos cofrades que considerarían que aun desacralizada la ermita, las imágenes debían seguir en su ermita de siempre. Y llevando su intransigencia a extremos radicales, tomaban las imágenes por las noches devolviéndolas a su ermita originaria.


        Parece ser que se trajeron de la ermita del campo multitud de elementos: portada, columna, pila del agua bendita...

La portada, por los defectos que en su arco se aprecian, se puede intuir que no es su lugar originario.(J. A. Hinchado)

      El capitel, de estilo corintio, vaciado para servir de pila del agua bendita, parece de época visigoda. Y posiblemente viniera también de la ermita del campo.

         El  pilar de sección octogonal que sustenta el capitel, no está tan claro que viniera de la antigua. Pues pudiera ser también de la de los Mártires o de otro edificio de la época de la refundación alrededor de 1460. Pues tiene grabadas las armas de Don Gómez II, La hoja de higuera en el centro, el león rampante y la malo alada armada de los Manuel a los lados. (Se encuentran en las tres caras más ocultas contra la pared de las escaleras al coro)

      El retablo del altar mayor, puede que fuera obra de Sebastían Jiménez en 1.730, aunque después de haber estudiado las ruinas del campo, no estoy tan seguro de que viniera de allí. Creo más bien que la Hermandad o su máximo valedor, Don Juan José Bernáldez, lo adquiriera entre tanto convento, monasterio y capilla desacralizados por la zona. Quizás del convento franciscano de Santa Mª de Jesús de Salvatierra? Recordemos que los Bernáldez eran muy de allí.


          Por tradición oral, siempre hemos escuchado que la clave de granito que se encuentra en el patio del nº 15 de la Calle  San Cristóbal, la habían traído de la ermita de Santajusta. Y aunque hemos tenido nuestras dudas por su gran tamaño. según José Antonio Hinchado Alba, cuando la fueron a instalar, se dieron cuenta de que los nervios de la bóveda de la nueva ermita, no coincidían, por loque decidieron prescindir de ella. 

     Don Valentín Domínguez Torres, alcalde en 1852, la colocó en su puerta. Donde cualquiera puede verla.


      

    Durante el siglo XX, el cura Don Felipe, realizó una serie de obras. Hizo el Coro con las dos columnas en las que ponía la palabra HOMBRES en vertical, y construyó o mandó construir la resacristía de forma triangular donde se vestía el cura y que recordamos todos los monaguillos ¿verdad? Le hizo un balcón como si fuera una casa de la calle. Anterior debía ser la lápida de "Los Caídos" que se ve en la foto, y que ya no sé si quedará alguien que conserve aunque sea la lista que aparecía en ella.

Curioso descubrimiento de José Antonio Ramírez Lozano.
La banderola de la veleta que en 1.850 instalaron en lo alto de la espadaña de la Ermita, está formada por las siluetas de las Santas hermanas, Justa y Rufina, una detrás de la otra. Como si se volvieran a su antigua ermita en la dehesa del mismo nombre.
Como no estamos muy seguros, solicitamos la colaboración de alguien que tenga una buena cámara.


Eso sí. Tiene que soplar el viento del Charco para que se vea bien. La cigüeña las protege.


Ermitas de las Santas (Agosto de 2022

          Después de nuestros últimos descubrimientos sobre la columna que soporta la pila del agua bendita, con las armas del escudo de Gómez, II conde de Feria, hemos estado sacando conclusiones sobre las ermitas de Santa Justa y Rufina. Hacemos un pequeño resumen:

ü  La actual ermita de la calle de San Cristóbal era en su origen una más pequeña dedicada a los Santos Mártires. Posiblemente, como en otros pueblos, localizada en el cementerio de los primeros habitantes del cabezo, hasta que se empiezan a enterrar bajo el suelo de la iglesia parroquial (finales del siglo XVI?). Luego ahí estuvo nuestra primera necrópolis.

ü  Entre 1836 y 1840, por la Desamortización de Mendizábal, la ermita del campo y las 25 fanegas que alrededor dio el Conde (o Duque) de Feria a la capellanía que fundó, son expropiadas por el Estado y sacadas a subasta. A la que acude D. Juan José Bernáldez Domínguez quedándose con ella por 40.000 reales. Una vez desacralizada, don Juan José propone a la hermandad que se haga una ampliación de la de los Mártires y quede bajo la advocación de las Santas, trasladando las imágenes y algunos elementos (Pila, portada,…) a la misma.

ü  La ampliación se carga la plaza que formaban las calles Santa Justa, Nueva (actual Bernáldez Grinda) y la calle de la Plaza (ahora San Cristóbal). En la antigua casa de los Lozano, lindera con la ermita por la pared del retablo, existe un hueco en la pared de una puerta que entonces fue tapiada. Por lo que deducimos que la pequeña ermita debía de encontrarse más bien en lo que es ahora la sacristía.

ü  También conocemos de donde viene la leyenda que dice que las Santas se escapaban de la nueva ermita y se iban a la antigua del campo. Y es que no todos los hermanos estaban muy de acuerdo con el proyecto de Don Juan José.

ü  Sabemos que su fantástico retablo barroco no vino de la ermita de la rivera ni lo hicieron para ésta. Lo traería el Bernáldez de alguna iglesia, convento o monasterio también desacralizado. Como se puede apreciar, las piezas de arriba no encajan con la bóveda, y sobran piezas. Era más alto que el arranque de la bóveda. Sin mucho fundamento, creemos que es de la 1ª mitad del XVIII. Por sus estípites, que creó el sevillano Jiménez en la iglesia de Fuente del Maestre.

ü  Recientemente, José Antonio Ramírez llamó nuestra atención sobre su veleta. Y es que la banderola sobre la que presiona el viento representa las siluetas de las dos Santas, Justa y Rufina, una detrás de la otra. Como si se volvieran a su antigua ermita en la dehesa del mismo nombre. Y sí lo parece. Una pena que le falte la flecha que indica la dirección del viento.



VIVA LAS SANTAS PATRONAS. VIVA