domingo, 15 de febrero de 2015

Molino-Batán


Nota: no se aprecia bien en esta imagen el Molino de Enmedio. Hallamos sus restos hace unos años enfrente de la huerta La Negra y de la de San Juan. Y del que damos cuenta en este otro artículo.


        Esta referencia que acabamos de encontrar en el archivo de la Casa Ducal de Medinaceli, creemos que da un vuelco a todo este artículo. 
      Creemos que más bien se trataría de una planta de procesamiento de lino. "Arroyo de los Linos" en El Regío, lo dice todo. 





Impresionante, en una palabra pero repetida tres o cuatro veces. Cómo es posible que en mi vida hubiera oído hablar de esta construcción de la Pata de la Mora. Lo más cerca que había estado era en lo alto de los risco "Galisteo" en mi juventud, y no me había dado cuenta de la descomunal pared de unos 160 metros de largo por 4 ó 5 de altura que recorre el "corvejón" de la Pata de la Mora. 




Desde el Google Earth se aprecia de manera mucho más clara. Como veis, no está lejos de Nogales y tiene fácil acceso, por el puente de "Manolo" si no hay mucha agua en el pantano, o por la carretera de Salvaleón, a la altura del cortijo del Regío y bajando por el arroyo de "Los Linos" (rivera de Salvaleón), o como lo hemos hecho nosotros, atravesando la "Desa", por el camino viejo a Salvaleón.
En ningún documento aparece construcción alguna que no fuera un molino. No consta en los sucesivos catastros e interrogatorios (1752, 1791, 1849, 1852, etc). En el primero se habla de 5 molinos y 4 tahonas. En el 2º se dice que "no hay molinos de azeite, ni maquina especial para trillar, ni otra que facilite el beneficio de alguna cosecha y los panes y mieses se trillan con el ganado yeguar".  En 1849, el Diccionario Geográfico de Madoz nombra una fábrica de jabón, 3 molinos harineros y otras tantas tahonas. Pudieran ser el del Puente, Toro y Batán. Don Fco Eustaquio Garcái Torres aparece en el catastro de la Torre poseyendo uno de 2 piedras, el Pilón del Provisor. Pero tres años después, el catastro solo recoge uno propiedad de D. Juan José Bernáldez (Domínguez), que era el de Toro. Los otros dos los ocultaron. ¡Ay, si os coge Montoro...!
Batán de Vimianco. Galicia
El de la Pata de la Mora da la sensación de que aquello debió de haber sido algo más que un simple molino. Tal vez fue el molino batán que se utilizaba también para tupir los tejidos de lana, por ejemplo las mantas. El agua movía una rueda que a través de unos engranajes movía unos mazos que golpeaban constantemente los tejidos. Las referencias documentales de la existencia del molino-batán lo sitúan en la junta de las dos riveras.
Bloques de granito abandonados
Un poco más arriba de la pared, en la otra orilla, se acumulan un montón de bloques de granito regulares que posiblemente se iban a utilizar para construir una gran presa que desviara el agua para el complejo. Al lado, y en las dos orillas se aprecian sendos montones de tierra y piedras como para levantar un dique.
De esta zona parte, por la margen izquierda un canal que desemboca entre dos paredes, la interna aparece primero y con tres vanos que parecen tres puertas que darían acceso a algún local cubierto del que no se aprecia ningún resto. 
pivote final
Pivote intermedio
Muro interior con tres vanos 
La pared exterior, más pegada a la rivera, parte  a la altura de la mitad de la interna; y en el centro, equidistante de las dos, se aprecia una fila de pivotes con forma de pirámides truncadas con un quicio redondo en su parte superior, como para acoger un eje o estaca sobre el que apoyaría algún tipo de mecanismo. Contando los que se conservan y las bases de los que han desaparecido, se adivinan unos 10 colocados en linea recta, guardando una distancia entre ellos de unos 3 metros.
Charcón para la rueda hidráulica
Entre el comienzo del muro exterior y y la parte en que finalizan los pivotes existe un charcón, en el que pudiera haber estado instalada una noria o rueda para generar el movimiento de algún aparato industrial.
Desde el molino
A partir de ahí, continúa el muro exterior unos 150 metros siguiendo la forma del meandro de la rivera, con una curva a la mitad del mismo. El muro parece tener dos filas de aliviaderos a distintas alturas. Lo curioso de este ingenio es que la pared parte de donde se encuentra el mecanismo, y aguas abajo, al contrario que las presas para un molino que se construyen aguas arriba para traer el agua y mover las muelas.
Parte interior del muro
Después de mucho mirar en Internet y de pensar un poco, el muro está claro que es para retener agua. Posiblemente, durante el invierno, la corriente de la rivera llevada por el canal movería el mecanismo, pero cuando el agua empezara a escasear es cuando más sería necesaria para las telas nuevas después del esquile. Luego en primavera empezarían a almacenar agua, volviendo a darle salida por donde había entrado y moviendo otra vez la rueda. En invierno, para las grandes avenidas, tendrían los aliviaderos abiertos hasta una fecha en que se taponarían para llenarla. 
Parte externa del muro
Algunos piensan que la pared podría hacer de presa para otro molino de más abajo y que hoy en día estaría cubierto por las aguas del Pantano.

                   


No hay comentarios: