Nota: no se aprecia bien en esta imagen el Molino de Enmedio. Hallamos sus restos hace unos años enfrente de la huerta La Negra y de la de San Juan. Y del que damos cuenta en este otro artículo.
Impresiona ver la descomunal pared de unos 160 metros de largo por 4 ó 5 de altura que recorre el "corvejón" de la Pata de la Mora.
En ningún documento aparece construcción alguna que no fuera un molino. No consta en los sucesivos catastros e interrogatorios (1752, 1791, 1849, 1852, etc). En el primero se habla de 5 molinos y 4 tahonas. En el 2º se dice que "no hay molinos de azeite, ni maquina especial para trillar, ni otra que facilite el beneficio de alguna cosecha y los panes y mieses se trillan con el ganado yeguar". En 1849, el Diccionario Geográfico de Madoz nombra una fábrica de jabón, 3 molinos harineros y otras tantas tahonas. Pudieran ser el del Puente, Enmedio y Toro. Tres años después, el catastro solo recoge uno, propiedad de D. Juan José Bernáldez (Domínguez), que sería el del Puente. Los otros dos los ocultaron o ya no estaban dando servicio.
El de la Pata de la Mora, por su configuración, no debío de haber sido un molino como los otros. Da la sensación de molino batán, aunque un tanto lejos de cualquier población para hacer su función con los tejidos de lana o lino. Nos decantamos más por que fuera "Lavadero de lanas"
 |
Bloques de granito abandonados |
Un poco más arriba de lo que pudoser el complejo, en la otra orilla, se acumulan un montón de bloques de granito regulares. Después de analizar el terreno, puede que se trate de los restos de una gran presa, con unos 100 m de longitud en su parte superior (coronación)
De esta zona parte, por la margen izquierda un canal que desemboca entre dos paredes, la interna aparece primero y con tres vanos que parecen tres puertas que darían acceso a algún local cubierto del que no se aprecia ningún resto.
 |
pivote final |
 |
Pivote intermedio |
 |
Muro interior con tres vanos |
La pared exterior, más pegada a la rivera, parte a la altura de la mitad de la interna; y en el centro, equidistante de las dos, se aprecia una fila de pivotes con forma de pirámides truncadas con un quicio redondo en su parte superior, como para acoger un eje o estaca sobre el que apoyaría algún tipo de mecanismo. Contando los que se conservan y las bases de los que han desaparecido, se adivinan unos 10 colocados en linea recta, guardando una distancia entre ellos de unos 3 metros.
 |
Charcón para la rueda hidráulica |
Entre el comienzo del muro exterior y y la parte en que finalizan los pivotes existe un charcón, en el que pudiera haber estado instalada una noria o rueda para generar el movimiento de algún aparato industrial.
 |
Desde el molino |
A partir de ahí, continúa el muro exterior unos 150 metros siguiendo la forma del meandro de la rivera, con una curva a la mitad del mismo. El muro parece tener dos filas de aliviaderos a distintas alturas.
 |
Parte interior del muro |
No hay comentarios:
Publicar un comentario