Lavadero de lanas del Regío
1752. Catastro del Marqués de la Ensenada. Nogales |
En ningún documento aparece construcción alguna que no fuera un molino. No consta en los sucesivos catastros (1752, 1849, 1852, etc.) ni en el Interrogatorio de 1791.
En el primer catastro, se habla de 5 molinos y 4 tahonas. En el Interrogatorio se dice que "no hay molinos de azeite, ni maquina especial para trillar, ni otra que facilite el beneficio de alguna cosecha y los panes y mieses se trillan con el ganado yeguar".
En 1849, el Diccionario Geográfico de Madoz nombra una fábrica de jabón, 3 molinos harineros y otras tantas tahonas. Pudieran ser el del Puente, Enmedio y Toro.
Tres años después, 1852, solo recoge un molino, propiedad de D. Juan José Bernáldez (Domínguez), que sería el del Puente. Los otros dos los ocultaron o ya no estaban dando servicio.
El de la Pata de la Mora, por su configuración, no debío de haber sido un molino harinero al uso. Da la sensación, como mucho, de molino batán, aunque un tanto lejos de cualquier población para hacer su función con los tejidos de lana o lino.
Nos decantamos más porque fuera "Lavadero de lanas". Y así lo hemos reproducido en esta imagen
Presa*
* Según informe de nuestro paisano e ingeniero Francisco Martín Carrasco, después de visita girada recientemente, no se trataría de una presa como tal, sino de un "azud" (un salto para desviar el agua hacia un molino o batán) para dar agua a los mecanismos del lavadero.
Una obra tan grande, en la que se tuvo que invertir un gran capital, no la pudieron hacer gente del pueblo. Hemos encontrado que en los años 40 de 1800, era propietario del Regío uno de los hermanos Romero de Tejada de la Jarilla, Francisco. La misma Carolina hace mención a ello en la dedicatoria de su novela Jarilla.
Nos dice Carmen Fernández-Daza que Francisco Romero de Tejada y Falcón era un gran empresario, prestamista, ganadero y, lo que más nos interesa, Tratante de lana. Luego, casi con mucha seguridad, fuera él quien construyera el lavadero, para vender la lana ya limpia al mercado.
Seguimos investigando sobre el tema. La fecha de su construcción podría estar a mediados de siglo XIX. Francisco Romero muere a los 70 a los en 1867. Fecha para la que ya no estaría en funcionamiento.
En 1872, se hace la partición de la herencia de Francisco Romero. Y compra la finca D. José Tercero Torrado, que fuera por entonces gobernador de la provincia. A su muerte, pasa la finca a la familia de su madre, a Matilde Torrado. Quien casa con un Fernández de Santa Marta.
Éste, al quedarse viudo, vuelve a casarse con una Salazar. Cuyos desdendientes han sido los últimos propietarios de la finca.
Nos queda por averiguar cómo y cuándo compró la finca el Romero a Nogales.Y si en la escritura de partición se nombra el Lavadero. También sería interesante saber si fue él quien la vendió, o fueron sus herederos.
propietario del Regío en 1852
pagando de contribución 402 reales
La cominicación del juzgado de la izquierda es de 1868. Un año después de su muerte.
Estribo izquierdo de la presa |
Bloques de granito del paramento |
Sillar erosianado por la corriente de siglos |