
Quizás porque siempre pensamos en molinos de trigo para hacer el pan, cuando se utilizaban mucho más para moler cebada para pienso de ganado. Aún son muchos los que viven que han ido más de una vez al molino del Sordo(el puente) o a la Fábrica a moler cebada.
LA FÁBRICA
(Con la impagable colaboración de Mª Fernanda)
LA FÁBRICA
(Con la impagable colaboración de Mª Fernanda)

Como podréis comprender, no podemos hacer mención a todos. Ni Mª Fernanda ni por supuesto yo, podríamos hacerlo sin la colaboración de los que fueron testigos de aquellos tiempos. Abiertos estamos.
Las máquinas estaban en la primera planta. "Alreó" de la molienda estaban: el molinero era de Fuente del Maestre y vivía de alquiler en una de las dos casas que ahora son el bar Pipa. Fernando el Inglés manejaba la máquina de empacar los sacos de harina. También estaba allí de aprendiz el hijo de Adel, al que llamaban el Niño, padre de Abel Fdez Borrego.

En la sala de motores trabajaban Adel, su hermano Manolo y el Piti que se engargaba de alimentar el horno de lecha para hacer el pan y calentar la caldera. Antes del gasoil la fábrica funcionaba con máquinas a vapor.(Recuerdo haberme ido a bañar en una alberca que había en la parte derecha. Alberca que tendría algo que ver con la caldera. Seguro)


El despacho de pan estaba en la calle Bernáldez Grinda. En la casa "porcima" de Anita Durán. Por aquella época lo llevaba la mujer del hijo del Serio, de Almendral, que vivían en la casa. También trabajaba de panadero un tal Pitillo, por lo chico que era, que había venido de Salvatierra.
![]() |
Serafín y el camión |
El chofér del camión se llamaba Serafín y había venido de Quintana de la Serena. Vivía en la casa de la fábrica. En la casa trabajaban Señá Fca La Torera y Fca la Vega.(creo que era Dolores) para preparar la comida y demás, de la gente que venía de paso, que era mucha.
Y por último, en la oficina trabajaba Julio Morales, que después casó con Teresa Lozano y vivieron algún tiempo en el Llano.
Por esta época trabajaba mucha gente en la fábrica, con empleos directos (fijos y a "jorná") e indirectos. La gente llevaba cargas de leña o trigo de su cosecha por ejemplo, y se le pagaba en vales para el pan. Los vales eran de colores según el nº de panes. Los había de 1,2,3,4,5 y de 10 panes.
Si alguno queréis aportar algunos recuerdos más, mi dirección es blogalescarmelo@gmail.com .
Los hermanos Carretero de la Morera, los panaderos, seguro también nos podrían contar mucho. A ver si se estiran.
EL MOLINO DE Mª LA TOCORRA

MOLINOS DE TRACTOR.
Tampoco podemos dejar atrás los comienzos de los molinos de pienso actuales. El molino de tractor más antiguo que conocí fue el que se montó en los tinahones de los Bonales. Allí estuvo toda mi infancia y juventud. Se montó para que le transmitiera fuerza "el Lanz" (muchos saben lo que digo), pero se utilizó muy poco porque el montaje estaba mal hecho y tardaba un día en moler un costal.
![]() |
Tractor Lanz |
A continuación vinieron los molinos de pienso que compró la maltrecha Cooperativa de San Isidro Mártir, ¿O era San Cristóbal?. El servicio pasó a ser a domicilio. Se desplazaban a la era del socio que fuera. Aunque también se molía en las magníficas instalaciones de la sociedad.
![]() |
Cochera Cooperativa |
Y ya en estos tiempos, cada cual tiene su molino como si de una "turmi" o "Mini PYME" se tratara.
Esto es todo si no quiero pasarme toda la noche moliendo ...