LA JARILLA
Cortijos de Nogales Pinchar en "Texto completo (pDF)"
Uno de los elementos principales que conforman la
estructura socioeconómica de Nogales es la propiedad de la tierra. Nogales ha
sido un pueblo eminentemente agrícola y ganadero, por lo que la evolución de la
tenencia de la tierra es esencial para entender la situación actual.
Las grandes fincas de la época ducal se fueron
parcelando debido principalmente a dos procesos político-sociales que se produjeron en el siglo XIX: Las
Desamortizaciones (En Nogales principalmente la de Madoz 1855) y las compras al
Ducado (Alguna ya en el XX). Todo ello hizo que en las más de las ocasiones tuvieran que dividirse para su venta. Ejemplos los
tenemos en Los Entrines, Maricara, Santa Justa, la Desa y los baldíos de los
Llanos, Jarales, Ejido, etc.
Pero no siguió el mismo proceso la
Jarilla, y eso que se puede decir que fue la única finca a la que afectó la
Desamortización de Mendizábal en Nogales, siendo expropiada en su totalidad a la Iglesia.
Es la finca del término de Nogales menos parcelada desde su origen. Su propietario
la gestionaba entera, entre otras razones porque no podía venderla. Cosa que sí pudo hacer el Duque con Maricara a
finales del XVIII. Pertenecía a lo que se llamaba "manos muertas", a la Iglesia, que la había adquirido por herencia de sus antiguos propietarios para el sostenimiento del convento de Santo Domingo de Badajoz. Durante la 1ª Desamortización fue adquirida entera también, por una sola familia.
![]() |
Detalle en bóveda. Cruz de los Dominicos |
![]() |
750 has. Le faltan las casi 60 has que se han sido inundadas por el pantano |
De 1.766. Se aprecia por encima de Nogales. Es difícil de ver pues el sur está arriba |
Originariamente
tenía una superficie de unas 1.300 fanegas (más de 800 has). Un 10% de la
superficie del término de Nogales. Sus límites eran: N: Cima de la
sierra de Mariandrés, O: Jarales, S: Rivera de la Jarilla y E: término
de Salvatierra.
Actualmente son dos fincas. La Jarilla de "Arriba", de la familia Gómez Rico, y la de "Abajo" de los hermanos Torres Bernáldez. Las dos tienen cortijo, aunque el más antiguo y originario es el de la primera.
Este cortijo con su oratorio de los dominicos y sus famosos estanques de época romántica, es otra razón más para dar a conocer su historia. Y por eso empezaremos, como es natural, por el principio.
La primera referencia que tenemos es del Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli:
Del 27/11/1516.
"Concordia auténtica que otorgaron los
señores Lorenzo Suárez de Figueroa, conde de Feria y Gómez Hernández de Solís,
su primo hermano quien cedió el derecho que pretendía tener a las dos terceras
partes de Salvaleón, por la dehesa de la Jarilla,
término de Nogales."
La madre de Gómez, Beatriz Manuel, era hermana de
Gómez II, padre de Lorenzo (Condes de Feria), y pleitearon con éste por la
herencia de su tío Juan Manuel. A madre (Beatriz) e hijo (Gómez) le habían
tocado 2/3 de Salvaleón. Y parece que llegan a este acuerdo (“Concordia”)
En el catastro del Marqués de la Ensenada de 1.752, encontramos lo siguiente:
![]() |
Habla de la calidad de las tierras del Duque y de la Jarilla, que era del Convento a Señor Santo Domingo a la Ciudad de Badajoz |
![]() |
"Por lo que hace a La Jarilla, está dividida en quatro partes y en cada un año se siembra una". |
![]() |
Pila de agua bendita del oratorio. |
![]() |
Pila con rosarios en la antesala del oratorio |
Una talla de San Pedro, que
por el sitio en que se halla,
seguro perteneció a la Jarilla.
En el interrogatorio para la Real Audiencia de 1.791, se señala:
Hay dehesa boial de pasto y bellota, el egido de unas quarenta fanegas de tierra, otras treinta fanegas de diferentes dueños, la Dehesa la Jarilla de pasto, labor y bellota propia del Combento de Santo Domingo de Badajoz.
La cosecha de granos es tambien escasa y limitada al propio consumo, pues se regula en 2254 fanegas de trigo y 1120 de cevada, y como el ramo de ganados es tambien escaso, resulta ser muy pobre este vecindario reducido a 160 vecinos (unos 600 habitantes) con tres leguas cuadradas de termino, cuia maior parte se disfruta por forasteros, es a saver: la Dehesa de la Jarilla la aprovecha a pasto, labor y bellota, su dueño el Combento de Santo Domingo, y otras tres dehesas (Santa Justa, Maricara y Entrines) que son del Duque las disfruta ganado lanar trashumante.
Se surte la villa de aguas potables en 2 fuentes abundantes y de buena calidad, situado a la falda NE, del cerro; un pilar regular entre las dos para las caballerias, y varios manantiales a mayores distancias de diferentes clases, siendo apreciadas las que hay en la sierra de Monsalud. Confina el termino por N. con el de Corte de Peleas y el Almendral; E. Santa Marta y Morera; S. Parra, Salvatierra y Salvaleon; 0. este último y la Torre de Miguel Sesmero, á distancia de 1/2 legua a 1 y comprende las 3 dehesas denominadas Jarilla, Maricará y Monsalud (ya era del término de Nogales), las cuales tienen sus casas de campo para las atenciones de la agricultura;
1,836.
La Desamortización.
La
finca es expropiada a la Iglesia
- Y - La Dehesa de la Jarilla, se anuncia para salir a subasta en mayo de 1.836 Parece que sus hijos Pedro y Francisco constan más tarde como titulares de la finca. Hermanos de la madre de Carolina Coronado, es por ello que ésta pasó en la Jarilla algunas temporadas durante los años 1.848 y 49. Donde escribió la novela Jarilla y lo mejor de su poesía, "El amor de los amores" Descargar Jarilla "La Familia de Carolina Coronado" Carmen Fdez-Daza Álvarez " |
1.878. Muere ahogado en el estanque, el niño Manuel Gil Ramírez de 9 años de edad. Hijo de una familia de Almendralejo. Se entierra en Nogales
![]() |
1.887 |
De los hermanos Pedro y Francisco Romero de Tejada y Falcón pasa a su sobrino, Don Alberto R.T. y Massa, hijo de su hermano Manuel. Éste, al no tener descendencia, en los años 80 de1800 se la deja a su hermano Pedro Justo, quien también mantiene la unidad de la finca hasta su muerte, en 1.914. Tres años más tarde muere su mujer, Eloísa Marín del Valle. El matrimonio tuvo 6 hijos. Cuatro varones: Pedro, Manuel (Otro fallecido antes que sus padres) y Antonio. Y dos hijas: Eloísa y Araceli.
Como
consecuencia de la partición hereditaria de Don Pedro Justo, la finca se divide, al menos, en dos:
La de Arriba se la adjudica Pedro
y la de Abajo su hermano Antonio. Aunque pudiera ser en 3, y la del Medio fuera a parar a Manuel, ya que éste, durante los años de la Guerra, mantiene un contencioso con el Ayuntamiento de Nogales por tema de impuestos en el que aparece como propietario.
Finales de los Felices años 20 |
Don Pedro,
que había sido ya alcalde de Zafra, y metido en el floreciente negocio de
vinos y licores, pone en venta la finca. Su representante acude a varias
familias del pueblo con “posibles”, comprándola finalmente los hermanos
Torres Lozano: José (abogado), Carmelo y Carmen, a partes
iguales y proindiviso. La fecha, 4 de abril de 1.919. Consta que la finca tenía
aproximadamente 350 Has. En realidad debía de estar cerca de las 400.
* Precisamente la calle Virgen de Guadalupe se la solía llamar como la calle de la Bodega.
![]() |
Esbozo de la foto del cuadro que existe en el bar Aranda. Antiguo de Don Ángel ("Perragorda" o simplemente "El Gorda") |
![]() |
Fco Pizarro 8. Donde vivieron Juan y Eloisa |
Araceli y Manuel no estaban incluidos aún en este censo electoral. Eran menores de 22 años
Joaquina vivía con sus 4 hijos en la Plaza nº 5
Don Antonio estaba domiciliado en el cortijo, como el matrimonio de guardeses Manuel Zorzano y señora
![]() |
nº 5 de la Plaza de la Libertad |
![]() |
Pilar principal. El manantial se encuentra en la falda de la sierra de Mariandrés |
![]() |
Detalle de una de las bóvedas del salón |
![]() |
El mentidero. A punto de empezar la hora de la verdad |
![]() |
Escudo de los Dominicos en el altar |
Un recuerdo muy especial para todas las personas cuyas familias, y ellas mismas, han vivido y trabajado en estas fincas. Muchas de ellas nos han transmitido sus sentimientos y recuerdos de su estancia en estos bellos parajes.
Recomendamos la lectura de este artículo. Hace nuevas aportaciones muy interesantes sobre la Jarilla y otras fincas de Nogales
José Maldonado Escribano
Universidad de Extremadura
Para cualquier corrección o incorrección, diríjanse a blogalescarmelo@gmail.com
11 comentarios:
Yo soy nieto de Araceli Romero de Tejada y de Fernando Vera Flores, es decir, bisnieto de Antonio Romero de Tejada y Marín del valle y su segunda mujer, Joaquina Benitez.Ni que decir tiene lo interesantisimo que me ha resultado el artículo. Muchas gracias.
Perdón, de Araceli y de Fernando Vera Rebollo; Vera Flores, el secretario, era mi bisabuelo.
Cierto. Y por ende, Don Antonio era el Tatarabuelo.
Es curioso que el artículo, publicado hace un año y medio, vuelva a conseguir con este recordatorio otra cantidad record de entradas. Ahora mismo ya está por las 2500 visitas y aun no han pasado 24 h.
Respecto a tus visabuelos Fernando y Elisa, no sé si lo habras visto, iba el articulo del periódico con el que hemos colaborado en el programa de Feria de este año. Fue entonces cuando murio su hija Elisa de 8 años de sarampion. Aunque creo que en algun correo ya te lo Envíe. No sé si eres el mismo con quien contacte hace poco.
Me alegro de que te haya gustado el artículo.
Un saludo
Y perdonen ustedes por algunas faltas de ortografía como los visas y la ausencia de tildes, pero esto del movil...
Efectivamente Carmelo, soy el mismo Fernando y todavía tengo pendiente una visita al pueblo de mi abuelo, que aún no conozco. He sacado de tu artículo datos interesantes que desconocía, como la existencia de una tia abuela, Elisa, que murió de pequeña, así como el primer matrimonio de mi bisabuelo Antonio (me consta que enviudó por segunda vez y contrajo un tercer matrimonio!)En fin sigo atento a tus publicaciones y estamos en contacto. Un saludo.
Muy interesante y muy completo. Me ha gustado mucho.
Gracias por compartir estos conocimientos.
Buenas noches. Acabo de leer el artículo. Yo soy nieta de Araceli Romero de Tejada y Suárez, soy de Cáceres y me gustaría averiguar algo sobre mi familia. Muchas gracias
Buenas tardes Marisa
Tú abuela, por apellidos y no sé si por edad, debe de ser descendiente de algún Romero de tejada, entre los que veo que es muy común el nombre Araceli. El 2º apellido, Suárez, no se corresponde con el de la hija de Antonio al que hace referencia el artículo. El 2º apellido debía ser Benítez, si es que era hermana de Eloisa y Antonia. Puede que fuera sobrina de ella, hija de su hermano Manuel.
Harían falta más datos. Principalmente, nombre y apellidos de tu bisabuelo.
Puede que encuentre más información en https://www.facebook.com/profile.php?id=100010555686557
contacto: email blogalescarmelo@gmail.com
Marisa
Mira esto https://www.myheritage.es/site-family-tree-128899561/mifamilia?familyTreeID=25
Muchas gracias. Tengo que averiguar los nombres de mis bisabuelos, creo que ella era María. Mi abuela Araceli tenía un hermano, José María.
Saludos.
Marisa López García-Plata
Buenas tardes,
Mi nombre es Guillermo Permanyer y me gustaría disponer de una versión en PDF de este artículo tan interesante.
Mi mail es gpermanyer@uniondianoia.com
Desciendo también de Pedro Romero de Tejada casado con Josefa Falcón
Muchas gracias!
Publicar un comentario