Monsalud
Por lo que fuere, solo fue poblada la villa de Nogales, trasladándose a lo alto del cabezo los habitantes que vivían diseminados abajo, en el arroyo del AguaGil, y gentes de otros lugares. Monsalud y Bejarana quedaron despoblados para siempre, pero mantuvieron sus términos hasta posiblemente el siglo XIX. A continuación os pongo algunas referencias extraídas del archivo de la casa ducal de Medinaceli de las que se pueden intuir algunas cosas. Como por ejemplo, que había un castillo (árabe) en el pico de la Horca que fue destruido por el todavía Conde de Feria.
1436. Sentencia original que Alfonso Fernández de Mena dio en virtud de Real
Provisión dividiendo. declarando y amojonando los términos de la sierra de Monsalud y el lugar de Nogales.
1465.- Cédula original de Enrique IV eximiendo del término y jurisdicción de
Badajoz el lugar del Almendral y de la Torre de Miguel Seismero y el sitio
donde había estado el lugar castillo y fortaleza de Monsalud,
haciendo merced de todo ello a Gómez Suárez de Figueroa, para siempre jamás.
Hay dos tantos simples y uno autorizado.
1465. Cédula original de Enrique IV mandando a Gómez Suárez de Figueroa
derribase el Castillo de Monsalud, asegurandole que por ello no le vendría
mal alguno.
1470. Cédula original de Enrique IV empeñando su palabra a Gómez
Suárez de Figueroa, conde de Feria, de darle 400 vasallos en plazo de un año, y
devolviendo los lugares del Almendral y la Torre y cerro de Monsalud y que de no cumplir la promesa, se los
daría en dichos lugares. Hay una copia simple. Acompaña cédula original para la
que el rey mandó que pasado el plazo, se contasen los 400 vasallos las dichas
villas.
1472. Cédula original de Enrique IV aprobando la merced que había
hecho a Gómez Suárez de Figueroa, conde de Feria de los lugares del Almendral y
la Torre, y mitad de la Sierra de Monsalud, respecto de no haber podido cumplirse la
palabra de los 400 vasallos. Hay una copia auténtica y otra simple.
1475. Copia auténtica con autoridad judicial de la confirmación de
los Reyes Católicos a la merced que Enrique, su hermano, había hecho a Gómez
Suárez, conde de Feria, de los lugares del Almendral y la Torre y la mitad de
la Sierra de Monsalud, con el sitio de la
fortaleza que allí estaba. Hay copia autorizada.
1484. Información original hecha a instancia de Gómez Suárez de
Figueroa, conde de Feria, y por orden de los Reyes Católicos, de como le era útil
incorporar en sus mayorazgos, sus villas del Almendral y la Torre, sierra de Monsalud y Salvaleón, y otros bienes que
expresa, en lugar de los que había sacado y quería sacado de dicho mayorazgo.
1574. Relación incompleta y simple de la villa hecha a la
Sierra de Monsalud por diferentes oficiales de la villa
de Nogales.
![]() |
Foto: Jaramagos II |
Poco sabemos hasta el año 1.752 en que se realiza el Catastro del Marqués de la Ensenada. Y aparecen las tres villas de forma independiente. Quien quiera comprobarlo que pinche AQUÍ.
Por él conocemos que en algún momento, en la primera mitad del XVIII, se estableció en Almendralejo la familia Nieto (Juan y Gómez), originaria de Écija, y compraron al Duque la dehesa de Monsalud, de 900 fanegas.
![]() |
Desde mi azotea: Sierra de Monsalud en mañana de helada 7/12/2014 |
![]() |
Nogales desde el cortijo de Monsalud. (A la izquierda, las tres termosolares) |

900 fanegas
El croquis con las 900 fanegas dentro
con cierto parecido a su mapa actual.
Tiene una casa de teja
![]() |
Entrada al Cortijo de Monsalud |
![]() |
Espadaña de la capilla y escudos |
Despoblao que siembran los de Savaleón
En este mismo año de 1.752 se termina de construir su palacio en Almendralejo. Y 10 años después se le da el título de I Marqués de Monsalud a Don Juan Nieto Domonte.
![]() |
Palacio del Marqués de Monsalud en Almendralejo |
El hijo de éste, Don Juan José Nieto y Aguilar 1769-1851 (II M.de M.)fue un gran militar. Referencias de él y sus partes de guerra sobre la zona de Nogales en la guerra de la Independencia andan por la red. He aquí algunos de ellos:
Carlos J. Rodríguez Casillas nos habla de él en su obra: El II Marqués de Monsalud durante 1812: un hombre crucial para un año transcendental en Extremadura
Carlos J. Rodríguez Casillas nos habla de él en su obra: El II Marqués de Monsalud durante 1812: un hombre crucial para un año transcendental en Extremadura
Según el Diccionario Geográfico Estadistico de Miñano de 1826.
Llama la atención la gran cantidad de información que da de la zona, en comparación con Nogales, al que solo dedica 16 renglones:
![]() |
Palacio del Marqués de Monsalud en Sevilla Fachada Cardenal Cisneros |
Patio |
![]() |
Fachada calle San Vicente |
En un artículo en el periódico La Época de 1883, el folklorista Antonio Machado Álvarez(Padre de Antonio Machado) en cuentro esto. Que todos habréis oído alguna vez:
De él tenemos mucho material. Rebuscaba restos históricos por Nogales y comarca de Barros. Estuvo presente cuando se inauguró la Cruz en 1.901.
Cruz erigida en lo alto de la Sierra en 1.901 para celebrar el comienzo del s. xx |
“La Lectura Dominical” del 5 de Mayo de 1901 en su número 383.
![]() |
Lo que queda |
Son muchos los acontecimientos que se producen en la Sierra durante el siglo XX. Revueltas obreras, "Los Rojos" en el 36, etc.
Después de la guerra la finca fue comprada por los arrendatarios, Don Manuel García Carretero y su mujer, Doña Concepción de Vera Vargas, quienes también adquirieron la mayor parte de la Bejarana.
Doña Mª de las Mercedes Llorente y Sánchez Arjona (1969) es la XI Marquesa de Monsalud desde 2.014. Vive en Sevilla, creo.
Para más información en La Cruz de Monsalud
2 comentarios:
Pues si,la compró Manuel García Carretero y su mujer Concepción de Vera Vargas, eran mis abuelos
Gracias Carmen. Cuando haga un artículo sobre las Fincas de Monsalud y la Bejarana, te pediré ayuda. Seguimos
Publicar un comentario