Tardía fue la aparición en nuestro pueblo de la molturación(molienda) de la aceituna. Entre otras cosas porque nunca fue un terreno muy propicio para el olivar, a diferencia de las tierras de la Torre.A donde llevarían a moler la poca aceituna que en pasados tiempos se recogía.
Sin tener en cuenta las probables ocultaciones de bienes, calidades y cantidades que se producían, en los catastros, podemos concluir que era muy poco el terreno destinado a olivar hasta el siglo XIX.
![]() |
Huertos |
En el catastro del Marqués de la Ensenada, en 1.752, lo deja bastante claro. Dice en la respuesta a la 4ª pregunta "... algunos olivos pero pocos...".
Mas tarde, sobre 1.779, el cura Don Pedro Lozano nombra los suyos en su testamento, frente a la ermita de San Juan, otros en Viñas Grandes (120 olivos de muy buena calidad en 1.763) y en la Huerta de los Álamos (60 olivos grandes en 1.763) y en La Oliva.

En el informe que como párroco hace D. Agustín Mexias de Salas para el interrogatorio anterior, dice: "Asimismo ay en dicho valdio dos pedazos de terreno incultos, uno la Sierra de Maria Andres poblada de acebuches y otro el Sitio de Gil de sierra poblado de matas de encina, alcornoque y azebuches, que ofrecen grandes utilidades si se repartieran entre los vezinos, pero tocamos la misma dificultad* que en los anteriores."
* El Duque les cobraba mucho por los plantíos.
"En la dicha Deesa del Nobillero se halian tambien incultos los sitio del Regido, Cabellerias y Cabezos Altos, poblados de matas de encina y alcornoque que solo sirven para abrigo de fieras y por lo mismo nada producen a los propios y no hai otro medio para hacerlos utiles que resalvar y olivar dichas matas por carga vezinal."

![]() |
Sierra Mariandrés |
Fueron muchos los nogaleños que se apuntaron a desbrozar aquellos terrenos montuosos para plantar olivos. El aceite era un producto que iba en alza. Hay que darse cuenta que las grasas más utilizadas para todo hasta el momento era el sebo animal.
A mediados del siglo XIX, cuando Madoz publica su Diccionario Geografico (1.848) nos dice que Nogales...: "Produce: trigo, cebada, garbanzos, y en menor can
![]() |
Torre del Molino |
![]() |
Parte inferior de la torre en donde va alojado del Husillo para prensar |
Pero ya estarían plantados algunos olivares. De hecho, casi con toda seguridad, ya estaba montado el molino "De Torre" de D. Victoriano García en la casa de los "Carmeluchos". Es más, los molinos de torre estaban empezando a estar pasados de moda. Posiblemente, a mediados de siglo no se encontraba en uso, por lo que no aparece en el diccionario de Madoz ni en el catastro que se hizo en 1.852.

En los primeros años del siglo XX, Albarrán le vende la casa a Ildefonso Torres Lozano y a su Mujer Rosario Lozano Benítez, quienes siguen explotando el molino cuando ya en Nogales existe una apreciable cantidad de olivares.
![]() |
Prensa Hidraulica |
En diciembre de 1.910, el molino empieza a funcionar a pleno rendimiento con dos molineros leoneses, de Villafranca del Bierzo llamados Rogelio y Manuel, que a hacer la campaña. 10 años más tarde compran una nueva prensa, ya hidráulica, de la fundición de Matías López, de Huelva.

Este molino era el que estaba en la cochera de la casa de Juan Manuel Salas. En esa puerta falsa Verde que podemos ver al empezar a subir "La Callejina".
En cuanto al resto de su historia, creemos que el de casa de "Los Carmeluchos" quizás no volvió a funcionar después de la Guerra. Quizás me equivoque. Esperamos que alguien nos lo cuente.
Y el de Jarones, después llamado de "Chaparro", según me dicen, lo hemos visto funcionar gente de mi edad. Aún recuerdo el olor a "alperchín" que desprendía el reguero que asomaba al caballete e iba a caer en el Cortiná. Calculo que se cerró a finales de los 60.
![]() |
Alfalje del molino de Jarones. A la vista en la Ladera |

En la actualidad, creo que casi toda va para la cooperativa de Santa Marta Virgen. Pero de esto sé poco. Casi seguro que la que desaparece del olivar no irá tanto allí. O sí.... quien sabe.
El de la Torre del Almendral
No puedo dejar para atrás el molino de torre que siempre hemos visto a la entrada de la Torre. Yo siempre había pensado que aquello había sido un convento o manasterio. Nada. Es un molino de aceite de una viga que en 1.752 pertenecía a una monja que estaba en el convento de Finibus terrae de Almendral. Se llamaba María Navarrete.
Se conoce que a su muerte se lo queda la Iglesia y un siglo después aparece como del Colegio de San Atón de Badajoz (El Seminario). de ahí su aspecto actual de convento
Índice
El de la Torre del Almendral
![]() |
Molino o Convento de las Claras |
![]() |
Convento de Finibus |
Índice
No hay comentarios:
Publicar un comentario